PRESENTACIÓN

Queridos bloggeros, teneis el privilegio de tener ante vuestras pantallas un blog que puede revolucionar la educación. Las encargadas de esta maravillosa y compleja tarea somos cuatro alumnas de 1º E, Magisterio Primaria(U.M.A).


Esta arriesgada tarea no sería posible sin la ayuda de dos grandes profesionales que nos aportarán ideas y nos ayudarán a involucrarnos en ella, con el objetivo de que esto no sea papel mojado en un futuro.
Antes de empezar nuestro proyecto, queremos agradecer a nuestros profesores/as que nos hagan reflexionar sobre la educación y nos hagan partícipes de ello.
Para concluir:

-Marina se encargará de la organización escolar, la biblioteca y la cultura.

-María Guirado va a llevar a cabo de la interculturalidad y la motivación.

-María Loza se encargará de selectividad y de las necesidades educativas especiales.

-Isabel María se va a encargar de la disciplina y la metodología.

Un saludo y esperamos ansiosas vuestros comentarios y críticas constructivas.



jueves, 31 de mayo de 2012

PREGUNTAS


1.  ¿Se puede saber ser maestro antes de ser maestro?
-       Lo primero de todo es diferenciar vocación y compromiso profesional.
Como bien explicó Miguel Sola, vocación proviene del latín: vocāre;  dicho esto,
Vocación es el deseo de emprender una carrera, profesión o cualquier otra actividad cuando todavía no se han adquirido todas las aptitudes o conocimientos necesarios. Pero no debemos confundirlo con compromiso profesional. Para no hacerlo tan complicado y que no resulte tan aburrido lo explicaremos con varios ejemplos:

Empezamos comentando el caso de nuestro querido profesor.
No hace mucho tiempo, en una emisora de radio en Málaga sonaba la melodiosa voz de Miguel con solo 14 añitos, después de esto estudió un año de periodismo, otro de biología, entre otras, hasta que un día se paró delante de la facultad de Magisterio y le preguntó a una amiga si se podía matricular allí, si… ¡estáis pensando lo mismo que nosotras!, “es culillo de mal asiento” (con todo el cariño). Obviando pasos anteriores, contaros que Miguel consiguió el titulo en año y medio.  Os preguntaréis para que os hemos contado esta anécdota, muy sencillo, la hemos considerado necesaria y útil para  que veáis que en este caso no se llegó a ser maestro por vocación, sino más bien por  casualidad.  He aquí la diferencia entre vocación y compromiso profesional, como podéis ver Miguel llegó de casualidad a esta profesión, y es ahí y en ese momento donde se dio cuenta de su verdadera vocación, en la Práctica. Empezó con un compromiso profesional, pero al cabo del tiempo, se dio cuenta que si era su verdadera vocación, y lo podemos afirmar.

Por el contrario, hay personas en las cuáles nos incluimos, que sentimos verdadera vocación por esta profesión, pero hasta que no la ejerzamos no podremos comprobarlo. Puede que el día de mañana, cuando lleguemos a una clase comprobemos que esa vocación se desvanezca o por el contrario, que encontremos una puerta llena de ilusiones, retos que afrontar, diferentes situaciones...

Después de explicar todo lo anterior, pensamos que no se puede saber ser maestro antes de ser maestros, ya que es necesario la práctica ante todo, para aprender a ser verdaderos profesores/as, ya que en ese momento es cuando estás viviendo en primera persona lo que es ser un docente, todo ello conlleva una serie circunstancias, problemas que tendremos que resolver, enfrentarnos a dar clase a unos 30 niños/as, cada uno con sus circunstancias, sus inquietudes…
Con esto no queremos decir que la formación y la teoría no sea necesaria, pero tampoco único e indispensable. La teoría la debemos construir entre todos contando nuestras experiencias, circunstancias, situaciones, problemas resueltos…., para que los demás la usen cuando verdaderamente es necesaria.
Todos debemos, poner en común nuestras vivencias, alternativas, experiencias, ideas, propuestas…, con el fin de difundir esta información para que sea útil a los demás, al igual que nosotros podamos recurrir a la de otros docentes.

Ya que hoy en día, los medios de educación han evolucionado tanto, podemos hacer un buen uso de ellos, es por eso que nosotras, alumnas de 1ª de Magisterio estamos creando este blog, somos principiantes, pero nuestra información puede ser tan útil, o más que otras fuentes, ya que nosotros estamos empezando, podemos propiciar un cambio en la educación, que creemos, es necesario. Por eso, es necesaria la teoría, para ir modificándola, creándola entre todos. No crear una teoría o fórmulas universales, ya que la especia humana es muy cambiante, y cada persona es diferente y especial a las demás, por eso  no existe una ley o teoría universal. Cada persona crea su propia realidad. Llega aquí el conflicto. Ayer tuvimos una acalorada discusión, Miguel nos estuvo explicando las dos teorías: Positivismo y constructivismo. Al principio, nos situábamos en el positivismo, pero al finalizar la charla y focalizar el tema en educación, nos situamos en lado opuesto: en el constructivista, ya que sus características eran más afines respecto a la educación.
De acuerdo con estas dos premisas:
1. El conocimiento es activamente construido por el sujeto cognoscente, no            pasivamente recibido del entorno.
2. Llegar a conocer es un proceso adaptativo que organiza el mundo experiencial de uno; no se descubre un independiente y preexistente mundo fuera de la mente del conocedor.

Por último, y no menos importante, hablar sobre el papel del maestro, ya que al estar al frente de un grupo de alumnos/as, el docente enfrenta situaciones complejas a las que no puede responder haciendo uso sólo de lo aprendido en su proceso de formación profesional, sin embargo, desde la práctica misma, tienen que emprender búsquedas y encontrar estrategias que les permitan enfrentar esas situaciones.






1 comentario:

  1. Muy buen trabajo todo, sí señor. Sólo una pega: yo nunca he dicho que haya encontrado, ni antes ni después, mi verdadera vocación. Sigo instalado en el compromiso profesional.

    ResponderEliminar

Archivo del blog